lunes, 27 de mayo de 2019

"El dinosaurio", de Augusto Monterroso


             

                                 
                                       EL DINOSAURIO

             Cuando despertó, el dinosaurio todavía esta allí.

                                                          Augusto Monterroso


  Augusto Monterroso nació en Tegucigalpa (Honduras) el 21 de diciembre de 1921. Su madre fue la hondureña Amelia Bonilla y su padre, el guatemalteco Vicente Monterroso. Se nacionalizó guatemalteco. Produjo muchas obras literarias. Uno de los cuentos con el que más se lo identifica es: "El dinosaurio", por considerarse el cuento más corto del mundo. Además de corto, es muy significativo. Consta únicamente de siete palabras.


domingo, 26 de mayo de 2019

Acróstico a Guayaquil: Patricia Sánchez

Patricia Sánchez del Pezo
Licenciada en Ciencias de la Educación y en Ciencias de la Comunicación. Docente del nivel medio desde hace 32 años. Ganadora del Concurso Intercolegial auspiciado por el Archivo Histórico del Guayas, en 1999, con el ensayo Movimientos populares de Guayaquil. También fue premiada en el concurso Interno de Investigación en el Instituto Particular Abdón Calderón, en el mismo año, con la Biografía de Abdón Calderón.



ACRÓSTICO A GUAYAQUIL
Generosa, altiva y libérrima
Urbe ecuatoriana y americana que
Ama la paz, la justicia
Y el progreso, que
Alzaste con orgullo la bandera Octubrina
Que hoy flamea
Ufana, alegre e
Inmarcesible por todo
Lo largo y ancho de nuestra Patria toda.

                                Patricia Sánchez

HUELLAS PERDIDAS: MARÍA HERMILDA CHAVARRÍA


María Hermilda Chavarría Londoño es una gran escritora colombiana. Ha obtenido inmumerables galardones literarios, tales como: el Clavel de Oro (Unión Hispanomundial de Escritores, 2013), Musa de Venus (2014). En la actualidad presice el Centro Literario Antioquia.

          SOLO UN SUEÑO
Soñé en soñar y en ese sueño mío
clavó sus ojos en los ojos míos
y un sueño eterno me juraba dar.

Soñé en ser ave y en mi largo vuelo,
crucé las aguas del inmenso mar
y al despertar del sueño me di cuenta
que solo es sueño y muero por soñar...

Soñé horizontes y un ignoto puerto,
soñé en quererte y se extinguió el amor,
soñé en soñar tus labios en los míos
y el tierno beso se esfumó al llegar.

Soñé en un sueño que hace mucho tiempo,
en un sueño viajero lo soñé
y al arribar mi barco lastimero,
sus velas se durmieron en el mar.

                       María Hermilda Chavarría
                    (De "Huellas perdidas", 2015)

viernes, 24 de mayo de 2019

Programa radial "Homenaje a Medardo Ángel Silva"


El sábado 25 de mayo se transmitirá por radio Atalaya (680 AM) el programa "Medardo Ángel Silva. Una amena charla sobre el poeta niño". El licenciado Kleber Quiroz Quinto será el entrevistado y quien tratará en torno a la vida y obra del poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva. 

Medardo Ángel Silva







 El escritor Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898 y falleció el 10 de junio de 1919 (dos días antes de cumplir los 21 años). Autor del poemario El árbol del bien y del mal (1918) y de la novela María Jesús (1919). Integró la denominada Generación Decapitada con: Arturo Borja, Ernesto Noboa y Caamaño y Humberto Fierro. Los cuatro poetas se suicidaron muy jóvenes. El próximo 10 de junio se cumplirá el centenario de su muerte.

                   El alma en los labios
                                                     Para mi amada

Cuando de nuestro amor la llama apasionada,
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
 ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero,
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.

                               (El compositor cuencano Francisco Paredes Herrera 
                               tomó este poema como inspiración para crear el pasillo
                               que lleva el mismo título)



                      Aniversario

   Hoy cumpliré veinte años. Amargura sin nombre
de dejar de ser niño y empezar a ser hombre;
de razonar con lógica y proceder según
los Sanchos, profesores del sentido común.

   Me son duros mis años y apenas si son veinte-
ahora se envejece tan prematuramente;
se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos
que repentinamente nos encontramos viejos
en frente de las sombras, de espaldas a la aurora
y solos con la esfinge siempre interrogadora.

   ¡Oh madrugadas rosas, olientes a campiña
y a flor virgen; entonces estaba el alma niña
y el canto de la boca fluía de repente
y el reír sin motivo era cosa corriente!

   Iba a la escuela por el más largo camino
tras dejar soñoliento la sábana de lino
y la cama bien tibia, cuyo recuerdo halaga
sólo al pensarlo ahora; aquel San Luis Gonzaga
de pupilas azules y rubia cabellera
que velaba los sueños desde la cabecera.

   Aunque íbamos despacio, al fin la callejuela
acababa y estábamos enfrente de la escuela
con el "Mantilla" bien oculto bajo el brazo
y haciendo en el umbral mucho más lento el paso,
y entonces era el ver la calle más bonita,
más de oro el sol, más fresca la alegre mañanita.

   Y después, en el aula con qué mirada inquieta
se observaban las huellas rojas de la palmeta
sonriendo , no sin cierto medroso escalofrío,
de la calva del dómine y su ceño sombrío.

   Pero, ¿quién atendía a las explicaciones?
Hay tanto que observar en los negros rincones
y, además, es mejor contemplar los gorriones
en los nidos, seguir el áureo derrotero
de un rayito de sol o el girar bullanguero
de un insecto vestido de seda rubia o una
mosca de vellos de oro y alas de color de luna.

   El sol es el amigo más bueno de la infancia;
nos miente tantas cosas bellas a la distancia,
tiene un brillar tan lindo de onza nueva! Reparte
tan bien su oro que nadie se queda sin su parte;
y por él no atendíamos a las explicaciones.

   Ese brujo Aladino evocaba visiones
de las mil y una noches -de las mil maravillas-
y beodas de sueño nuestras almas sencillas
sin pensar, extendían sus manos suplicantes
como quien busca a tientas puñados de brillantes.

   Oh, los líricos tiempos de la gorra y la blusa
y de la cabellera rebelde que rehúsa
la armonía de aquellos peinados maternales,
cuando íbamos vestidos de ropa nueva a Misa
dominical, y pese a los serios rituales,
al ver al monaguillo soltábamos la risa.

   Oh, los juegos con novias de traje a las rodillas,
los besos inocentes que se dan a hurtadillas
a la bebé amorosa de diez o doce años,
y los sedeños roces de los rizos castaños
y las rimas primeras y las cartas primeras
que motivan insomnios y producen ojeras.

   ¡Adolescencia mía! te llevas tantas cosas,
¡que dudo si ha de darme la juventud más rosas!,
¡y siento como nunca la tristeza sin nombre,
de dejar de ser niño y empezar a ser hombre!

   Hoy no es la adolescente mirada y risa franca
sino el cansado gesto de precoz amargura,
y está el alma, que fuera una paloma blanca,
triste de tantos sueños y de tanta lectura...!


Llamé a tu corazón... y no me ha respondido...


Llamé a tu corazón... y no me ha respondido...
pedí a drogas fatales sus mentiras piadosas...en vano! contra ti nada puede el olvido:he de seguir de esclavo a tus plantas gloriosas!

Invoqué en mi vigilia; la imagen de la Muertey del Werther germano, el recuerdo suicida...y todo inútilmente! el temor de perdertesiempre ha podido más que mi horror a la vida!

Bien puedes sonreír y sentirte dichosa:el águila a tus plantas se ha vuelto mariposa,Dalila le ha cortado a Sansón los cabellos;

mi alma es un pedestal de tu cuerpo exquisito;y las alas, que fueron para el vuelo infinito,como alfombra de plumas están a tus pies bellos!




           Danse d´Anitra 



Va ligera, va pálida, va fina,
 cual si una alada esencia poseyere.
Dios mío, esta adorable danzarina,
se va a morir, va a morir… se muere.

Tan aérea, tan leve, tan divina,
se ignora si danzar o volar quiere;
 y se torna su cuerpo una ala fina,
cual si el soplo de Dios la sostuviere.

Sollozan perla a perla cristalina,
las flautas en ambiguo miserere…
Las arpas lloran y la guzla trina…
¡Sostened a la leve danzarina,
porque se va a morir… porque se muere!



                       Se va con algo mío


Se va con algo mío la tarde que se aleja…
 mi dolor de vivir es un dolor de amar,
y al son de la garúa, en la antigua calleja,
me invade un infinito deseo de llorar.

Que son cosas de niño me dices…
 ¡Quién me diera, tener una perenne inconsciencia infantil,
 ser del reino del día y de la primavera,
del ruiseñor que canta y del alba de abril!

¡Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro,
ser suave trino, perfume o canto,
crepúsculo o aurora; como la flor
que aroma la vida… y no lo sabe,
como el astro que alumbra las noches… y lo ignora!


                           Lo tardío

Madre: la vida enferma y triste que me has dado,
no vale los dolores que te ha costado;
no vale tu sufrir intenso madre mía,
este brote de llanto y de melancolía.

¡Ay! ¿Por qué no expiró el fruto de tu amor,
así como agonizan tantos frutos en flor?
¿Por qué, cuando soñaba mis sueños infantiles,
en la cuna, a la sombra de las gasas sutiles,
 de un ángulo del cuarto no salió una serpiente
que al ceñir sus anillos en mi cuello inocente,
con la flexible gracia de una mujer querida,
 me hubiera librado del horror de la vida?

¡Más valiera no ser a este vivir de llanto,
 a este amasar con lágrimas el pan de nuestro canto,
al lento laborar del dolor exquisito,
del alma ebria de luz y enferma de infinito!

                                                             Medardo Ángel Silva
                                                           (El Telégrafo, Guayaquil)

lunes, 6 de mayo de 2019

EL TEATRO Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN


EL TEATRO Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN

Daniel Calero Solís

Ecuador Literario y Artístico

Guayaquil - Ecuador



    El teatro es uno de los géneros literarios más apasionantes; pues parte de un texto especializado (guion), el cual es concebido por un escritor o dramaturgo. Posteriormente, un director o una directora se encargará de la selección de los actores y actrices, de coordinar todo para la puesta en escena.

Clasificación del teatro infantil

-El sainete es una obra teatral cómica, de breve duración. Todos se divierten; actores, actrices, el director o la directora y el público infantil.

-El sociodrama es usado en los centros educativos de distintos niveles. Parte de la creación -generalmente colectiva- de un guion, para representarlo posteriormente ante sus compañeros y también ante sus familiares. Se recomienda ejecutarlo con un adecuado criterio en las aulas;  se deben evitar situaciones negativas o tristes. Se suele representar un hecho positivo de la vida cotidiana.

-El monólogo permite que un solo actor o una actriz se dirija al público. Este actor (o actriz) puede estar acompañado de otros actores; sin embargo estos no hablan durante la obra.

-La parodia -en el teatro infantil- es una obra humorística que toma algo de la vida real, con el objetivo de comprender hechos que no son convenientes en las costumbres de una sociedad, en la convivencia.

    -La fábula teatral es una obra escrita en verso o en prosa que es convertida en guion, para poder representarla ante los compañeros y compañeras del aula. También se la puede representar ante la comunidad educativa hacia el final del período académico o en fechas especiales. En este tipo de teatro predominan como personajes los animales, quienes piensan y hablan. Además, se destacan los elementos de la naturaleza, haciendo hincapié en una cultura ecológica. La fábula siempre tiene un fin moralista y pedagógico; por ello culmina con una moraleja, la cual es expresada por una voz over (esto lo hace un estudiante, fuera de escena).

-El teatro de títeres muestra al público un universo de ficción en el que los personajes son muñecos de cartón o de otro material, los cuales son movidos con las manos del titiritero, quien permanece oculto en un teatrino. Una variante es el teatro realizado por manos con guantes, generalmente blancos.

-Las marionetas son personajes que dan vida a muñecos de cartón (u otro material), los cuales son movidos con destreza a través de hilos. Una variante son las marionetas gigantes, de varios metros de altura, movidas por varillas; en este caso se puede observar al artista, quien suele estar fuera del escenario. Sin embargo, los espectadores enfocan su atención en las marionetas gigantes, ya que lo descomunal de estos personajes capta la atención y el interés. El teatro de marionetas gigantes es representado por adultos, no por niños.

-El mimo o teatro mímico se caracteriza porque el actor, la actriz o el conjunto de actores tienen la cara pintada para destacar sus gestos. Usan guantes blancos y dan expresión a los movimientos de las manos y dedos. No hablan, únicamente se expresan mediante el lenguaje no verbal.

-El teatro negro (o Teatro negro de Praga) combina la luz negra con varios colores que poseen una luminosidad fluorescente. Se lo realiza en un escenario oscuro.

    -El humor de situación es una obra sencilla en la que predominan hechos risibles, como por ejemplo una caída o un tropezón. Debe ser manejado con cuidado, por parte de los docentes. Hay que evitar provocar situaciones de agresión o burla a los pequeños actores.  

Elementos del teatro

-El elenco: Está compuesto por los niños y niñas que ejercen la función de actores y actrices; quienes dan vida a los personajes; representando su psiquis, sus pensamientos y emociones. 

-La escenografía: Está constituida por la decoración del escenario (locación) en el que los actores y actrices representan una historia o un argumento. Cada acto, generalmente, muestra un cambio en la escenografía.

-La audiencia: El público es fundamental, pues sin él no tendría razón de ser el teatro. Este existe gracias a los espectadores. He allí la grandeza del teatro.

-El guion: Es el argumento de la obra, con los diálogos y acotaciones para el director, tanto en la orientación de la representación teatral como en los efectos de sonido, música e incluso la iluminación.

-La iluminación: En el teatro tradicional la iluminación se limitaba a destacar la escenografía; pero posteriormente se incorporaron otras intenciones. Empezó a usarse la luz cenital o el movimiento de luces en el escenario. Esto da una determinada  significación a la obra.

-El maquillaje: Los cosméticos destacan rasgos agradables, desagradables, misteriosos o indiferentes. También describen características de las clases sociales. En ciertas obras el maquillaje sirve para cambiar la fisonomía de los actores y actrices, conforme al libreto (guion).

-El vestuario: Al igual que el maquillaje, el vestuario describe a los actores y actrices y define su condición social. Es muy importante cuando se representa una época concreta; por ejemplo la vestimenta del siglo XVIII, del siglo XX o lo contemporáneo.

-La producción musical y sonora: Combina la música con los efectos de sonido y los silencios. Le otorga mucha significación al argumento que se está representando.

-La voz over: Es la voz de un narrador fuera de escena, por lo tanto el público no lo ve, únicamente escucha la voz; la que proporciona información y permite pasar de un tiempo de la narración a otro tiempo. Se lo usa con mucha eficacia en obras narrativas (cuentos o novelas) que han sido adaptadas a un guion de teatro.

-La dirección: El director o la directora está coordina la manera en que deben actuar los personajes representados, la manera en que se debe orientar la escenografía, el vestuario. Se debe establecer un acuerdo entre los técnicos de iluminación y sonido.

-La producción: Es la fase más extensa que se ejecuta a través de un inversionista  o de una compañía teatral que financia, promociona y pone en escena la obra de teatro por determinada temporada en una ciudad o región. 

    En el caso del teatro organizado en las instituciones educativas, es el profesor o la profesora de teatro quien se encarga de ejercer la producción de la obra, en coordinación con el área respectiva y las autoridades del plantel. Por supuesto, no posee en este caso fines lucrativos. Claro que existen grupos de teatro que ofrecen obras infantiles. En algunos casos, las escuelas y colegios realizan convenios interinstitucionales con estos grupos. Se trata, por lo tanto, de actividades extracurriculares.


En Ecuador existen grupos de teatro infantil que presentan obras des de hace varios años; tanto de autores clásicos como de autores contemporáneos. Vale citar a: Barricaña (tuvo varios años de trayectoria), Kurombos, Vozquejo, Ensamble, entre otros.


   MARCELO GÁLVEZ Y SU TEATRO



jueves, 2 de mayo de 2019

LANZAMIENTO DE LA NOVELA 2020, DE RODOLFO SALAZAR


Editorial La Bicicleta

Editorial La Bicicleta inicia su recorrido con el libro “2020” del escritor Rodolfo Salazar Ledesma. El autor comenta: “Mi primera novela “¡Diodati, idiota!” narraba contextos ficcionales al cumplirse los 200 años de la reunión de varios poetas románticos en Villa Diodati en Suiza, esta segunda y que he denominado “2020” relata situaciones (por igual ficcionales) en relación a los 200 años de la Independencia de Guayaquil”.


La novela “2020” se presentará el miércoles 22 de mayo de 2019 en el lobby del MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo) a las 19h00 (7:00 pm) 



 Rodolfo Salazar





En la contraportada de “2020” se anota:
¿Homenaje a Guayaquil?
¿Ajuste de cuentas?
¿Una llamada de atención?
¿Combinación de lo uno y lo otro?
Con una prosa de gran ingenio reivindica la libertad, y lejos del discurso oficial, esta historia coral nos muestra la magia de lo cotidiano con sus logros y reveses; al pueblo llano, su entusiasmo, esfuerzos, tristezas, que sin duda será providencial en la tarea de hacernos reír (¿y por qué no reflexionar?) en estos tiempos enardecidos por la bruma.

El escritor guayaquileño Rodolfo Salazar Ledesma, (nacido, no en vano, en ese emblemático año de 1968), fiel a su oficio, ha diseñado a lo largo de los años una convincente hoja de ruta a través de la enmarañada y a la vez desértica selva de la literatura ecuatoriana. La trayectoria literaria de Salazar Ledesma, heredero de una insoslayable vocación familiar hacia el arte, se asemeja a un persistente río que va ganando cada vez más terreno en la historia de nuestras letras; aportando, como ya lo he anotado en comentarios anteriores, un elemento clave que ha sido subvalorado por el resto de escritores: me refiero al HUMOR. Y cuando me refiero al humor es imprescindible hablar también de una crítica social mordaz, pero no por ello carente de lírica, y que constituye otro de los ejes fundamentales en la obra de Salazar Ledesma. Cabe recalcar que de esa feliz aleación de crítica y humor nace su vinculación con una de las consignas mayores de aquel histórico mayo del 68 que consistía en llevar, por medio de la rebeldía y el arte, la IMAGINACIÓN al poder.
Carlos Garzón Noboa, Poeta.

Bio bibliografía del autor:
Rodolfo Salazar Ledesma (Guayaquil-Ecuador, 1968).
Licenciado en Comunicación Social con mención en Investigación Social.
Es parte de la cuarta generación de una familia de escritores.
Su padre es el poeta, dramaturgo y narrador Hugo Salazar Tamariz. Una de sus abuelas es la poeta y pianista, Isabel Tamariz Toral, quien además fue pionera en la educación parvularia del Ecuador. Está emparentado con el militar, político y literato Gral. Francisco Xavier Salazar Arboleda, uno de los militares más ilustrados que tuvo el país, miembro fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, autor de una de las primeras novelas del Ecuador y quien fuera ministro de guerra del presidente Gabriel García Moreno.
Rodolfo Salazar Ledesma ha publicado siete libros de poesía:
-Mis zapatos, venus, el sol y otros escritos de la noche.
-Greguerías con agregados.
-Los marginales.
-satÉlites, estrellas y caballos alados.
-El falso mito del apache.
-Últimas noticias del Edén.
-Caracolas, cacerolas y otras batallas.
También es autor de una novela:
- ¡Diodati, idiota!

En el 2017 publicó la antología personal “Territorio del río” bajo el sello El Ángel editor.
Ha desarrollado y dirigido como Gestor Cultural cerca de cien eventos.
Desde hace veinte años practica Hatha Yoga.
Ha participado como escritor invitado en varios recitales de poesía en diversos centros culturales y educativos del país y del extranjero.
Ha participado como escritor en las Ferias del Libro de Guayaquil, Quito, La Habana.
Tiene cinco libros inéditos: dos poemarios, dos novelas y uno de relatos.